Belomor, el canal que transformó el arte soviético

El canal que une el Mar Báltico con el Mar Blanco, atravesando tres grandes lagos: Ladoga, Onega y Vygozero, junto con varios ríos canalizados fue construido prácticamente manualmente, a lo largo de 20 meses entre 1931 y 1933. La vía … Continúa leyendo Belomor, el canal que transformó el arte soviético

El mobiliario urbano y la revolución: los kioscos

La transformación del lenguaje pictórico del arte progresista a las formas arquitectónicas construïbles tuvo un escalón muy importante en los proyectos para los kioscos de propaganda y agitación. Se trataba de construcciones de escala reducida, constructivamente sencillas, realizadas en base … Continúa leyendo El mobiliario urbano y la revolución: los kioscos

Mikrorayon, la unidad funcional de la ciudad socialista

El discurso que Nikita Khruchev pronunció en diciembre de 1954 en la Conferencia Nacional de los Trabajadores en Construcción, fue decisivo no sólo para el cambio de la forma de la arquitectura en la URSS y por extensión en el … Continúa leyendo Mikrorayon, la unidad funcional de la ciudad socialista

El faro y la chimenea: un diálogo entre las torres de Eiffel y Shukhov

Texto compartido con Jaume Prat publicado previamente en Arquitectura entre Otras Soluciones La necesidad de altura en la historia viene marcada por dos motivos primarios a menudo interrelacionados. El primero de ellos es la representatividad. El segundo es la defensa. … Continúa leyendo El faro y la chimenea: un diálogo entre las torres de Eiffel y Shukhov

La ciudad sobre resortes. Un experimento urbo-tecnológico de Anton Lavinsky, 1921.

“Declaramos una implacable guerra al arte!” Gritaba la segunda página del “Constructivismo”, el manifiesto publicado por Aleksei Gan en 1922. reproduciendo la  consigna del Primer Grupo de Constructivistas en Acción, de Moscú 1920. La década de los 20 fue tiempo … Continúa leyendo La ciudad sobre resortes. Un experimento urbo-tecnológico de Anton Lavinsky, 1921.

Nikolai Ladovsky: la casa-comuna y el método psicoanalítico de enseñar arquitectura

English La vivienda era uno de los grandes temas de la investigación arquitectónica desde los primeros años postrevolucionarios en la Unión soviética. La casa comuna se dibujaba como una de las mejores soluciones y se desarrollaba en dos vertientes: la … Continúa leyendo Nikolai Ladovsky: la casa-comuna y el método psicoanalítico de enseñar arquitectura

Konstantin Mélnikov: ciudad como máquina para dormir

En 1929, en plena explosión propagandística alrededor del primer plan quinquenal fue convocado el concurso para la Ciudad Verde, un barrio de descanso situado en la zona verde en las afueras de Moscú. El primer plan quinquenal soviético (1928-1932) tuvo como tema central la industrialización a gran escala y la mecanización de todas las ramas de producción, colectivización de la agricultura y de la tierra, formación de los koljoses (cooperativas agrícolas). El plan sentó las bases para la planificación económica en toda Europa Oriental, acabando en una gran celebración por haber adelantado en un año la producción prevista. La construcción … Continúa leyendo Konstantin Mélnikov: ciudad como máquina para dormir